Como educadores estamos en un contante proceso de formación a lo largo de nuestra profesión y recibimos capacitaciones, experiencias y oportunidades de preparación para trabajar en educación.
Como parte de una de estas experiencias se planteó la idea de que la educación debe encararse con mentalidad internacional. ¿Qué supone esto?
La capacitación dirigida por una organización denominada "Bachillerato internacional IB" me permitió analizar el alcance de esta propuesta considerando, por un lado, los principios de la organización y por otro el Plan nacional de Educación 2024 correspondiente al Paraguay.
Comparto a continuación algunos de los fines del sistema educativo paraguayo, establecidas en la "Ley Nº 1264/1998 General de Educación del Paraguay", Artículo 9 y cómo éstos se relacionan con los perfiles establecidos como atributos deseables para el desarrollo de un Bachillerato Internacional.
Los fines del sistema educativo paraguayo son:
- "El pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la integración social libre y activa". Este fin se relaciona con el atributo de equilibrio físico, mental y emocional buscado.
- "El mejoramiento de la calidad de la educación" relacionado con el atributo de reflexión que nos permite comprender nuestras fortalezas y debilidades como base del desarrollo de mejoras.
- "La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales" relacionada con el atributo de la comunicación para ser capaces de expresarnos mediante distintos lenguajes y lenguas.
- "El conocimiento, la perseverancia y el fomento de la herencia cultural, lingüística y espiritual de la comunidad nacional" relacionada con el atributo de mentalidad abierta que permite apreciar nuestra propia cultura y la de los demás.
- "La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos y de hábitos intelectuales" relacionada con el atributo de Conocimiento orientado a la comprensión conceptual en distintas disciplinas.
- "La investigación científica y tecnológica" relacionada al atributo de indagación como fuente de curiosidad que nos permite preguntarnos y aprender a lo largo de la vida.
- "La preparación para participar de la vida social, política y cultural, como actor reflexivo y creador en el contexto de una sociedad democrática, libre y solidaria" relacionado con el atributo de Audacia, en tanto esta plantea explorar nuevas ideas y estrategias para enfrentar cambios y desafíos.
- "La formación en el respeto de los derechos fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad" relacionado con el atributo de integridad que propone asumir la responsabilidad de nuestros propios actos y sus consecuencias respetando la dignidad y derechos de las personas.
- "La formación y capacitación de técnicos y profesionales en los distintos ramos del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes y las técnicas" relacionado con el atributo del Conocimiento en una variedad de disciplinas.
- "La capacitación para la protección del medio ambiente, las riquezas y bellezas naturales y el patrimonio de la nación" relacionada con el atributo de solidaridad que propone demostrar empatía sensibilidad y respeto, así como capacidad de actuar positivamente.
Considerando la correlación entre los fines del sistema educativo paraguayo y la mentalidad internacional propuesta, puede apreciarse una amplia similitud entre los mismos en varios puntos.
Para lograr una mayor congruencia entre ambos podría plantearse un mayor énfasis en nuestra responsabilidad como "ciudadanos del mundo" ya que la mentalidad internacional propone sentirnos custodios del planeta mismo, más allá de las fronteras.
Otro puntos de congruencia entre ambas propuestas se pueden visualizar en los principios que proponen estudiantes como centros del aprendizaje, con roles activos enfocados a afianzar la propia identidad respetando otras culturas; la evaluación como base para los procesos de mejora y la tendencia a lograr la "alta calidad" o "Promoción de la excelencia" conforme a los términos de cada organización.
Uno de los desafíos planteados en esta mentalidad es el establecimiento de las comunidades de aprendizaje que logren un trabajo conjunto en beneficio del mejoramiento de la calidad educativa.
Algunos de los puntos que podrían enriquecer las propuestas nacionales serían específicamente la incorporación de la indagación, la atención a los retos del contexto como base de las actividades educativas y el desarrollo de una mentalidad como responsables del planeta en el que vivimos.
Ahora queda.... pasar a las acciones que nos pemitan concretar estas ideas y mejorar juntos!

No hay comentarios:
Publicar un comentario